jueves, 25 de noviembre de 2010

La hormiga de Münster

The Münster’s ant

En 1544 el alemán Sebastian Münster publicó una Cosmographia Universalis en la que aparecía el dibujo de una hormiga. Dicho dibujo, grabado en cobre, alcanzaba un nivel de detalle y fidelidad naturalista prácticamente desconocidos hasta entonces: las 6 patas y las antenas, el tórax con divisiones, la cintura y el gastro, las proporciones generales entre las partes… Tenía, no obstante, una talla gigante, similar a la de los árboles de la escena.

Página de la Cosmographia Universalis (Münster, 1544)

El grabado evoca las legendarias hormigas extractoras de oro, mencionadas desde antiguo por historiadores como Herodoto, Plinio o Estrabón. Según estos autores, se trataría de unas hormigas feroces y enormes -similares a perros, zorros o gatos- que custodiaban el abundante oro de una región remota del Oriente. A esta tipología responde la representación de la hormiga áurea en el Hortus Sanitatis (edición de 1534):

Página del Hortus Sanitatis (edición de 1534)

Note el lector que ambos artistas tienen en mente el mismo relato clásico. Mientras uno opta por naturalizar la morfología de la hormiga, el otro sigue acríticamente el dictado de la tradición. Esta dialéctica entre lo real y lo fantástico, entre verdad y ficción, entre razón y prejuicio, va a reaparecer frecuentemente en la consideración científica de las hormigas. Todavía hoy, según creo, la mirmecología roza a veces el límite de la fantasía cuando aborda las capacidades cognitivas y de aprendizaje de las hormigas…

2 comentarios:

  1. Algo leí hace tiempo sobre termitas extractoras de oro en zonas áridas de África: al realizar sus montículos extraían tierra en la que se podía analizar si en esa zona había o no oro. Pero no me acuerdo de más...

    ResponderEliminar
  2. Desconocía ese dato sobre las termitas y el oro.
    Sobre la milenaria leyenda de las hormigas áureas, parece que Michel Peissel acertó a descifrarla en su expedición al Tibet. En este artículo puse el estupendo relato de dicho explorador francés:

    http://www.mirmiberica.org/BHME/clasicos/BHME_clasicos.htm

    ResponderEliminar