miércoles, 31 de agosto de 2011

Avispas europeas parasitoides de hormigas

European ant parasitoids wasps 

En julio de 2010, mientras me afanaba en averiguar el sistema de captura y paralización de obreras Tapinoma por parte de la avispa Tracheliodes quinquenotatus, me fijé en una avispilla de 3 mm que se cernía a medio centímetro de un sendero vertical transitado permanentemente por hormigas del género Lasius. ¿Qué hacía allí, todas las tardes, en vuelo estático frente al sendero? En vano dediqué muchas horas a su observación. Me dispuse entonces a filmarla a cámara lenta. Una noche, revisando las tomas, surgió la sorpresa: no parasitaba hormigas adultas, sino las larvas que de vez en cuando transportan las obreras de una entrada a otra del hormiguero. La parasitación era muy rápida, de apenas un tercio de segundo.

Hybrizon buccatus

La determinación de la especie de avispa –Hybrizon buccatus– me llevó a contactar con el himenopterólogo holandés Cornelis van Achterberg. Casi sin darme cuenta, me vi envuelto en una fascinante aventura naturalista. Fruto de la colaboración con este sabio acaba de aparecer en la revista Zookeys un extenso artículo dedicado a varias de estas avispas europeas parasitoides de hormigas (Gómez Durán JM, van Achterberg C (2011) Oviposition behaviour of four ant parasitoids (Hymenoptera, Braconidae, Euphorinae, Neoneurini and Ichneumonidae, Hybrizontinae), with the description of three new European species. ZooKeys 125: 59–106), que puede descargarse en PDF o consultarse en línea.

En este artículo se describen 3 nuevas especies de avispas neoneurinas (parasitoides de hormigas adultas), dos de ellas encontradas en Madrid (Neoneurus vesculus y Kollasmosoma sentum) y una tercera de Eslovaquia y Noruega (Neoneurus recticalcar), dándose claves para las especies paleárticas de los géneros Neoneurus y Kollasmosoma. Se describe y filma asimismo, por primera vez, el comportamiento ovipositor de 4 especies de avispas parasitoides pertenecientes a dos familias y cuatro géneros: Braconidae (N. vesculus, K. sentum y Elasmosoma luxemburgense) e Ichneumonidae (H. buccatus). Cada especie muestra diferentes estrategias de aproximación y sujeción de la hormiga a parasitar, variando la localización anatómica de la oviposición y los tiempos empleados en el proceso.

Un ejemplo muy interesante lo proporciona Kollasmosoma sentum, una avispa de 2 mm que persigue a gran velocidad a las rapidísimas obreras de Cataglyphis ibericus. Posee una singular espina ventral que probablemente utiliza para fijar su posición sobre el gastro de la hormiga antes de ovipositar en él. Cuando la avispa vuela horizontalmente, a menos de un centímetro del suelo, y se acerca a una Cataglyphis cuyo gastro está en posición vertical, realiza una sorprendente pirueta consistente en dos movimientos de rotación. Con sus patas delanteras apoyadas sobre el gastro, inicia una primera rotación de 180º sobre el eje longitudinal de su cuerpo, girando al mismo tiempo de abajo arriba, de tal forma que termina posándose verticalmente cabeza abajo, permitiendo la inserción del ovipositor en el sentido posteroanterior del gastro, probablemente a través de las membranas intersegmentarias. Todo el proceso dura 50 milésimas de segundo.

Hembra de Kollasmosoma sentum sp. n. realizando una pirueta con doble rotación para ovipositar sobre el gastro de una obrera de Cataglyphis ibericus

Como apéndices se incorporan cuatro pequeños videos de las 4 especies estudiadas:

Kollasmosoma sentum sp. n. ovipositando sobre obreras de Cataglyphis ibericus

Neoneurus vesculus sp. n. ovipositando sobre obreras de Formica cunicularia

Elasmosoma luxemburgense ovipositando sobre obreras de Formica rufibarbis

Hybrizon buccatus ovipositando sobre larvas transportadas por obreras de Lasius grandis

6 comentarios:

  1. Mi más absoluta enhorabuena.
    Ahora nos leeremos el artículo.
    No sé que me parece más meritorio, si descubrir dos nuevas especies o descubrir comportamientos tan curiosos y difíciles de detectar.


    Enhorabuena otra vez, mi estimado científico.

    ResponderEliminar
  2. Enhorabuena caballero.

    Manuel Calderón (Sergi3Cantos).

    ResponderEliminar
  3. Hola José María, me sumo a las felicitaciones de los demás, mi enhorabuena, saludos.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias, José Luis, y mi más sincera enhorabuena, también, por la incorporación de tu blog a la web y base de datos ¡del Museo de Historia Natural de Chicago!

    ResponderEliminar
  5. He leído el artículo de cabo a rabo y estoy maravillado por la calidad del texto e inglés y por la abundante cantidad de información que aparece. Sin embargo, lo que más me ha llamado la atención es la calidad de los vídeos. No me canso de verlos y pienso en la cantidad de tiempo que te habrá llevado filmar todo el proceso¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar